Servicio de Psicoterapia

Mi nombre es Milenka Alejandra Ubilla Shaw y soy una psicóloga de orientación clínica de adultos que ejerce de manera online (videollamada por meet o whatsapp) desde Concepción, Chile. 

Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud Nº 278328 

Mi formación se centra en el tratamiento de dificultades de salud mental como ansiedad, depresión, estrés post traumático y el tratamiento de personas con trastorno de personalidad límite. 

Mi enfoque de trabajo proviene de la terapia breve centrada en las soluciones, terapia cognitivo conductual y terapia conductual dialéctica (DBT).

Trabajo de lunes a viernes de 14 pm a 21 pm (sábados en caso de que alguna persona lo requiera por incompatibilidad horaria). 

Tarifas: 
-  Fonasa tramo A, B y C: $15.000 (enviar certificado de afiliación)  
-  Particular (y fonasa tramo D): $20.000

Si estas interesado me puedes escribir a milenkaubilla@gmail.com

A continuación adjunto el documento que entrego a mis pacientes donde se detalla: formación académica, estilo de trabajo, detalles del servicio (frecuencia, horarios, tarifas, condiciones de pago, reagendamiento, atrasos), dificultades de salud mental con las que no trabajo y marco legal del trabajo como psicóloga (derechos y deberes).

(El año 2025 inicié el trámite para cambiar el orden de mis apellidos, eligiendo el apellido materno (Ubilla) como el primero. Estoy en el proceso de actualizar esta información en todas las entidades legales y administrativas, sin embargo hasta que esto se haga efectivo, aún podría aparecer el antiguo ordenamiento).

 

Psicoterapia individual adulto


El presente documento tiene como fin informar al paciente sobre los detalles del proceso de psicoterapia.
 
Psicóloga Milenka Alejandra Ubilla Shaw
Rut: 17.454.442-5
Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud, Chile Nº 278328
milenkaubilla@gmail.com.

Sobre la psicoterapia:
Es un proceso libre y voluntario que tiene como fin promover cambios en el comportamiento para lograr una mejor salud mental. Dicho proceso es seguro y beneficioso, sin embargo puede incluir ciertos riesgos como la aparición de recuerdos reprimidos o el contacto con emociones dolorosas; situaciones que pueden ser abordadas de manera satisfactoria en la misma terapia.
 
Formación académica:
Título de psicóloga, año 2014, Universidad San Sebastián, habilitada legalmente para ejercer la profesión, bajo la inscripción en el “Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud” con el número 278328. Dicha información se puede verificar en la web de la Superintendencia de Salud, Chile (enlace web).
Diplomado en Psicoterapia en Trastorno Límite de la Personalidad, Universidad del Desarrollo, año 2014, mención en Terapia Conductual Dialéctica (DBT) y Estrategias de Intervención Psicoanalíticas.
Formación relativa a la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS) donde se incluyen las siguientes certificaciones: Cert. "Técnicas de Psicoterapia Breve", "Terapia breve para la Depresión”, Cert. “Terapia breve para problemas de ansiedad”.
Estudios relativos a situaciones traumáticas, donde se incluye: Cert. "Terapia breve del Trauma" y Cert. "Develación en abuso sexual: Protocolo de denuncia y primera acogida".
 
Estilo de trabajo terapéutico:
Trabajo con adultos y adultos mayores en la modalidad psicoterapia individual (18 años en adelante). Procuro ocupar técnicas provenientes de la terapia cognitivo conductual y de la terapia breve centrada en soluciones que se caracterizan por tener un buen sustento científico respeto a su efectividad. Sin embargo no me ciño de manera estricta a estos enfoques, ya que creo es esencial adaptarse a la personalidad y necesidades individuales de cada paciente, fijándose siempre tanto los temas a tratar como las metas en conjunto.
La primera sesión se centra en conocernos (inicio diagnóstico) y en acordar los primeros objetivos a trabajar. Tras esta sesión, suelo enviar por vía mail algunos test de autocompletado que suelen tomar entre 5 a 20 minutos, con el fin de que el paciente los complete antes de la próxima sesión. Recabar información de esta manera, me ayuda a hacer más rápido y eficaz el diagnóstico, posibilitándose el máximo aprovechamiento de las sesiones posteriores.
En la segunda sesión se ahonda la exploración de la problemática, abordando aspectos de la historia remota, así como su contexto actual, que incluye lo familiar y laboral/académico.
Lo esencial es colaborar en conjunto para descubrir y desarrollar herramientas que permitan fortalecer al paciente para así gestionar las dificultades que motivan la consulta, donde suele adquirir protagonismo la reflexión y el autoconocimiento, la implementación de conductas enfocadas en la solución de problemas, la gestión emocional, el auto-cuidado y la resignificación de situaciones dolorosas.

 Algunas temáticas con las que trabajo:
1. Tratamiento de dificultades psicológicas como ansiedad, depresión, crisis de pánico, sensación de vacío, agorafobia, problemas de autoestima, dependencia emocional, estrés laboral, dificultades en las habilidades sociales, experiencias traumáticas, ser víctima de maltrato psicológico, ansiedad en personas con alergias o intolerancias alimentarias, descontrol emocional, crisis adaptativas, timidez, entre otros.
2. Crecimiento y desarrollo personal, a través del autoconocimiento (psicometría y revisión de la historia vital) y fortalecimiento de las capacidades psicológicas.
3. Acompañamiento a personas que se desarrollan en ámbitos artísticos y creativos, que pueden tener dificultades como bloqueos, estrés y sobrecarga laboral.
 
Servicio de psicoterapia:
Sesiones online de 60 minutos vía Google Meet o WhatsApp.
Una vez acordada la hora, suelo enviar un mensaje al mail o WhatsApp el día anterior a la fecha pactada para recordar y confirmar la hora.
 
Frecuencia:
Generalmente se recomienda 1 sesión semanal, pudiendo haber casos de pacientes en crisis que requieren 2 sesiones semanales. También es posible agendar 1 sesión cada 15 días, en el caso de pacientes que así lo prefieran.
Por último, hay pacientes antiguos que pueden requerir 1 o 2 sesiones aisladas con tal de resolver rápidamente una dificultad en específico, en un contexto de acompañamiento para un paciente que ya ha vivido un proceso diagnóstico y terapéutico previo.
 
Horarios de atención psicológica:
Lunes a viernes de 14 pm a 21:00 pm.
 
Horario para responder consultas:
Procuro responder a cualquier consulta vía mail o WhatsApp a la brevedad, más pido tener en consideración que la respuesta puede demorar al estar atendiendo a otros pacientes. El horario para realizar y responder estas consultas es de Lunes a viernes de 14:00 pm a 19:00 pm.
 
Tarifas atención online:
Fonasa tramo A, B y C: $15.000 (enviar certificado de afiliación)
Particular (y fonasa tramo D): $20.000
 
Condiciones de pago:
Los pagos se realizan por medio de transferencia electrónica antes de la sesión, ya sea el mismo día o el día anterior.
Ya finalizada la sesión, se emite la boleta electrónica y se envía al mail que indique el paciente.
 
Reagendamiento y cancelación de citas:
Si el paciente quisiera reagendar o cancelar su hora, se solicita dar aviso por vía mail o WhatsApp lo antes posible o al menos con 24 horas de antelación. Por supuesto es comprensible la aparición de algún imprevisto o suceso de fuerza mayor que impida este oportuno aviso. En estos casos, se ruega comunicar lo antes posible la situación. En el caso de que yo, como terapeuta, tenga alguna situación de fuerza mayor que me impida asistir a la hora acordada, doy aviso con la mayor antelación posible, procurando reagendar en el mismo instante dicha hora.
 
Atrasos:
Cuando se agenda una hora, esta considera 60 minutos exactos a partir del horario acordado. Si el paciente se atrasa, se mantiene la hora de finalización. Aunque pueden haber excepciones (como una breve extensión de la atención si no hubiere un paciente agendado a la siguiente hora), procuro respetar los horarios acordados.
 
Interrupción del servicio de psicoterapia:
El paciente puede suspender el servicio cuando lo estime conveniente, pudiendo a su vez solicitar una derivación a otro psicólogo, psiquiatra o neurólogo con total libertad.
En el caso de faltas de respeto, dos inasistencias sin aviso o incumplimiento en los pagos se suspende el servicio de psicoterapia, ya que se demuestra poco compromiso hacia el proceso o una falta de respeto hacia la profesional.
 
Dificultades de salud mental y rangos etarios con los que no trabajo:
No trabajo con niños ni adolescentes, ni en la modalidad terapia de pareja y terapia familiar.
Dado el contexto de psicoterapia online, me abstengo de tratar a pacientes con intentos o ideación suicida, ya que estos casos necesitan una atención multidisciplinaria presencial donde se suele incluir un trabajo en conjunto con un psicólogo y un psiquiatra, además de un abordaje a nivel familiar.
Tampoco trabajo con pacientes con dependencia a alguna droga o alcoholismo, ya que estos casos requieren un abordaje multidisciplinario con especialistas en drogodependencia. Como regla, es esencial tratar el consumo problemático de sustancias antes de abordar cualquier otra dificultad de salud mental, ya que el uso de ciertas drogas altera de por sí el funcionamiento psíquico, haciendo poco efectiva la psicoterapia si no se ha solucionado la adicción de manera previa.
 
 
Marco legal del trabajo como psicóloga:
Según la ley chilena Nº 20.584 que "Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud" se establecen los siguientes derechos y deberes en torno a la actividad psicoterapéutica:
 
Derechos del paciente:
- Tener información segura y comprensible de su estado de salud mental.
- Recibir un trato digno, respetando su privacidad.
- Ser llamado por su nombre y atendido con amabilidad.
- Recibir una atención de psicoterapia de calidad y segura, según protocolos establecidos.
- Ser informado de los costos de su atención psicológica.
- No ser grabado ni fotografiado con fines de difusión sin su permiso.
- Que su información respecto a su salud mental no se entregue a personas no relacionadas con su atención.
- Aceptar o rechazar cualquier tratamiento y pedir el alta voluntaria.
- Respeto hacia su espiritualidad, interculturalidad  e identidad de género.
- Consultar o reclamar respecto de la atención psicológica recibida.
- A ser incluido en estudios de investigación científica sólo si lo autoriza.
- Conocer la información profesional de la persona que lo atiende, como su nombre y estudios.
 
Deberes del paciente:
- Entregar información veraz acerca de su estado de salud mental, identidad y dirección.
- Conocer y cumplir los protocolos de atención y resguardar su información respecto a su salud mental.
- Cuidar las instalaciones y equipamiento del recinto, en el caso de las atenciones psicológicas presenciales. 
- Informarse acerca de la modalidad de atención, horarios, tarifas y formas de pago.
- Tratar respetuosamente al psicólogo que lo atiende.
 
Según la ley chilena Nº 19.628 "Sobre la protección de la vida privada" es deber del psicólogo hacer resguardo de la información del paciente relativa a datos personales y sensibles, donde se incluyen características físicas, morales, hechos de su vida privada como hábitos, origen étnico, opiniones políticas, ideologías, creencias, religión y estado de salud. Esta información se resguarda bajo el principio de confidencialidad en el llamado "secreto profesional", que tiene una duración indefinida y es deber y derecho para el paciente. 
Las únicas excepciones en las que el psicólogo podría revelar alguna información privada del paciente, es bajo una orden judicial expresa, la autorización por escrito del propio paciente mayor de edad, o en el caso de que el paciente este en riesgo vital (por ejemplo, riesgo suicida) o que el paciente ponga en riesgo la seguridad de un tercero (por ejemplo, riesgo de cometer algún delito, como amenazas, agresiones físicas, daños, etc), momento en el cual el psicólogo está obligado a acudir a las autoridades pertinentes (de salud u orden), ya que la protección de la vida prima sobre los otros derechos y deberes.